Categoría: novedades

<strong>El FSC participó del Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos 2023</strong>

2 marzo, 2023

El Foro de la Sociedad Civil de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) participó del Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos 2023, realizado el 27 y 28 de febrero en Bolivia. Organizado por el Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el evento contó también con la exposición de expertos de las Agencias de Datos Personales que integran la RIPD.

Durante la primera jornada del encuentro, expuso Luis García Balcarce, oficial de proyecto de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), en la ponencia “La privacidad es salud. Análisis de las tecnologías sanitarias desplegadas en Argentina y su impacto en la protección de datos personales”. Allí, el investigador abordó el tema de las historias clínicas digitales y las teleconsultas, haciendo hincapié en los riesgos que implica no considerar el tratamiento de datos de las y los pacientes durante un proceso de modernización en el sistema de salud.

Ese mismo día, en la presentación titulada “Los retos de los usos de datos personales en el acceso a los medicamentos y servicios de salud”, Luã Cruz, investigador del Instituto Brasileiro de Defesa Do Consumidor (IDEC), se refirió a la fuga de datos en el ámbito sanitario, subrayando que hay farmacias que solicitan datos biométricos para descuentos en fármacos.

En tanto que en la segunda jornada, Jessica Matus, directora de Datos Protegidos (Chile), se refirió a la experiencia chilena en litigio estratégico sobre violencia de género digital, compartiendo estadísticas,  detalles y conclusiones sobre la aplicación de esa herramienta en casos ocurridos en el país trasandino.

Por su parte, Leonardo Gómez Barriga, encargado de Democracia, Tecnología y Derechos Digitales de TEDIC, hizo foco en su ponencia en la violencia de género, repasando las acciones, talleres y campañas -como “Mis datos, mis derechos”, implementadas por la organización en un país que carece de una Ley de Protección de Datos Personales.

Dilmar Villena, director ejecutivo de Hiperderecho, se presentó con la ponencia “Uso y manejo de datos personales por operadores de justicia en casos de violencia de género en línea en Perú”, alertando que el sistema judicial de ese país no está listo para atender las denuncias ni tampoco gestionar los datos personales durante esos.

Por último, la directora de IPANDETEC (Panamá), Lía Hernández Pérez, además de compartir la labor de la organización en la lucha contra la violencia de género,  presentó “Segurxs en línea”, la primera plataforma sobre datos de violencia de género en Centroamérica.

Junto a los expertos y expertas mencionados, asistieron a esta nueva edición del Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos referentes de las organizaciones de la sociedad civil y gobiernos de toda la región.

More

Profundo pesar en el FSC por el fallecimiento de Danilo Doneda

6 diciembre, 2022

El domingo pasado, a los 52 años, falleció el abogado y profesor Danilo Doneda, importante referente en el ámbito de los derechos digitales y uno de los principales impulsores de la creación de la Ley de Protección de Datos de Brasil, aprobada en 2018.

Desde el Foro de la Sociedad Civil (FSC) expresamos nuestro pesar por la partida de este actor destacado de la lucha por la defensa de los derechos digitales en su país y todo América Latina.

Doneda, profesor del Instituto Brasileño de Derecho Público (IDP), fue miembro de la Autoridad Nacional de Protección de Datos y había sido propuesto para una vacante en la Cámara de Diputados. Desde comienzos de la década del 2000, Doneda había estado trabajando con la agenda de protección de datos, convirtiéndose en una voz autorizada e influyendo en las discusiones sobre el tema en varios países de América Latina.

Durante el gobierno de Dilma Rousseff, se desempeñó en la Secretaría Nacional del Consumidor, vinculada al Ministerio de Justicia. Como docente, pasó por universidades como FGV (Fundação Getulio Vargas), Uni Brasil, UERJ (Universidad del Estado de Rio) y PUC-Rio (Pontificia Universidad Católica de Rio). 

Para Rafael Zanatta, activista y director de la organización Data Privacy Brasil, la historia de la protección de datos personales brasileña es inseparable de Doneda y lo recordó así:  “Cuatro características lo definían bien: ética republicana, posición humanista, capacidad de escucha y buen humor. Dedicó innumerables horas y tiempo de vida a construir un Brasil mejor. Por eso debemos estar agradecidos por su dedicación, generosidad y su valioso legado”.

More

El FSC realizó un webinario sobre uso de datos personales en elecciones

23 septiembre, 2022

El Foro de la Sociedad Civil de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (FSC) realizó el webinar “Protección de datos y elecciones”, con el objetivo de discutir el uso de datos personales en campañas políticas en América Latina y el rol de las autoridades de protección de datos. Estuvo organizado por sus integrantes InternetLab (Brasil), Hiperderecho (Perú) y Fundación Karisma (Colombia).

Del evento, donde se debatió sobre las formas en que se manejan los datos en distintos escenarios electorales, participaron como expositores y expositoras Cristina Rodríguez Corzo (SIC – Superintendencia de Industria y Comercio , Colombia), Juanita Castro (Fundación Karisma), Bárbara Simäo (InternetLab), María José Lira (Hiperderecho) y Ana Karen Cortés (Sulá Batsú, Costa Rica). La moderación estuvo a cargo de Luis García Balcarce (Asociación por los Derechos Civiles).

Dando inicio a las exposiciones, Cristina Rodríguez Corzo expresó que, como autoridad nacional de protección de datos personales en su país, ha realizado diversas acciones tendientes a garantizar el respeto de la regulación sobre recolección, uso y tratamiento de datos en campañas políticas. Además, Rodríguez Corzo explico que las acciones de la SIC están dirigidas tanto a evitar que se infrinja la ley y hacer al cumplir el derecho a hábeas data, como a la formulación de guías y recomendaciones en la materia.

A continuación, Juanita Castro luego de dar contexto a su exposición refiriéndose al uso de datos personales en Colombia, hizo foco en la regulación vigente en temas de propaganda electoral y protección de datos, además de subrayar que en aquel país “hay un vacío” en materia de regulación de publicidad de campaña en canales digitales. Cerrando su participación, Castro se refirió a múltiples desafíos que presenta el tema. Desde su multidimensionalidad -donde hay actores diversos- hasta la falta de trabajo conjunto entre la SIC y el Consejo Nacional Electoral.

Por su parte, Bárbara Simäo, señaló que en Brasil -donde el 2 de octubre próximo se celebrarán elecciones presidenciales- se discutió previamente el uso de datos en campaña, pero que recién en 2020 se creó el rol de autoridad de protección de datos. Del trabajo conjunto entre la autoridad de protección de datos y la autoridad electoral, manifestó Simäo, nació un documento de buenas prácticas respecto al uso de datos, cuyos principales puntos están dedicados al uso de datos que pueden obtenerse públicamente y al fenómeno de venta, compra o cesión de bases de datos.

Luego, María José Lira, de Hiperderecho, compartió con el panel y el público el proyecto “Elecciones, datos y tecnología”, cuyo fin es facilitar el monitoreo ciudadano sobre el uso de datos personales de los votantes por parte de los partidos políticos y los procesos electorales en Perú. También, Lira reveló que las redes sociales en -en especial Facebook- no contaban en el país con los mismos estándares de transparencia que en otros países.

Dando cierre a las exposiciones, Ana Karen Cortés se formuló un interrogante central en el tema: “¿Las autoridades de protección de datos de nuestra región tienen las capacidades y los recursos necesarios para enfrentarse a los retos en el contexto de las elecciones?”. Por otra parte, Cortés dijo que hay un cambio generacional en el uso de las plataformas y que ese escenario tiene unas fuertes implicancias en términos de campañas políticas. “El negocio del perfilamiento de votantes está al alza y la polarización se va acentuando cuando los usuarios perciben que la relación entre las personas y las campañas infringe la privacidad”, concluyó la experta.

Si quiere ver el webinar, haga clic aquí.

More

Con una gran convocatoria, expertos regionales debatieron sobre el caso WhatsApp en el webinar “Cuando los gigantes cambian las reglas”

24 junio, 2022

Con una gran convocatoria, expertos regionales debatieron sobre el caso WhatsApp en el webinar “Cuando los gigantes cambian las reglas”

El 23 de junio, el Foro de la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) realizó el webinar “Cuando los gigantes cambian las reglas. Reflexiones a partir del caso WhatsApp”, organizado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor (IDEC).  Su objetivo fue analizar el cambio en los  términos de uso y política de privacidad de WhatsApp y la capacidad de acción y reacción de los países de la región ante este hecho.  El evento, que contó con más de 140 inscriptos, fue moderado por Valeria Milanes, directora ejecutiva de la ADC:  “Cuando alguno de los gigantes tecnológicos anuncia una modificación en sus Términos y Condiciones y en las Políticas de Privacidad, nos encontramos ante una decisión que por sus alcances trasciende lo meramente empresarial”.

El panel estuvo integrado por Paula Vargas (Directora de Política de Privacidad y Políticas Públicas para América Latina de Meta), Juliana Oms (investigadora en Telecomunicaciones y Derechos Digitales del IDEC – Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor), María Isabel Navarro Alonso (funcionaria de la Agencia Española de Protección de Datos), Johanna Faliero, (Doctora PhD en Protección de Datos Personales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires), Waldemar Gonçalves Ortunho (Director Ejecutivo de la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Brasil), Lucía Camacho Gutiérrez (investigadora de la Línea de Transparencia, Tecnología y DD. HH. en DeJusticia, Colombia) y Adrián Ganino (Director de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo de Argentina).

El webinar tuvo como objetivo analizar dos aspectos principales. Por un lado, si  la región y sus países tienen capacidad de acción, reacción y decisión ante un cambio en los Términos y Condiciones y/o Políticas de Privacidad por parte de uno de los gigantes tecnológicos. Y, por el otro, qué acciones pueden llevar adelante los diferentes actores de la sociedad ante esta situación.

Paula Vargas, desde Meta, manifestó: “Tenemos una responsabilidad de proteger la privacidad de las personas dándoles, por un lado, los controles para que puedan gestionar sus datos y, por el otro, brindándoles transparencia respecto a cuáles son nuestras prácticas y acerca de qué información necesitan para tomar decisiones”.  

Por su parte, la investigadora Juliana Oms realizó una breve evaluación sobre la actuación de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) de Brasil frente el caso WhatsApp y luego detalló algunas dificultades que debieron afrontarse en el proceso. “Espero que este no sea el momento del cierre de las investigaciones, considerando que tenemos un procedimiento abierto sobre la cuestión”, señaló.

A continuación, María Isabel Navarro Alonso, de la Agencia Española de Protección de Datos, detalló el caso WhatsApp desde la perspectiva de lo hecho por parte de las autoridades españolas ante los cambios de política de privacidad. Y agregó que, finalmente, el proceso concluyó con la sanción a la empresa y una orden de que se ajusten las Políticas de Privacidad al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

La especialista Johanna Faliero trazó, por su parte, un panorama local de lo ocurrido frente a los cambios de términos y condiciones anunciados por WhatsApp y compartió su experiencia a partir del reclamo que inició oportunamente ante la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo de Argentina. “La temática que nos convoca es preocupante respecto a que, en general, las cláusulas que se establecen en los términos y condiciones de privacidad y de gestión de datos -en los cuales está en juego información de los titulares de los mismos- establecen condiciones de tratamiento en las cuales siguen una modalidad agresiva contractual, donde incluyen cláusulas maximizadoras de ganancias que son caracterizables como de carácter abusivo”, sintetizó la abogada. 

Por su lado, el director ejecutivo de la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Brasil, Waldemar Gonçalves Ortunho, calificó el caso WhatsApp como “dramático” y narró lo hecho por las autoridades ante el cambio en las políticas de privacidad de la empresa.

Lucía Camacho Gutiérrez, de DeJusticia, dijo que la resolución contra WhatsApp de la autoridad de protección de datos de Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio contenía un amplísimo cuestionario, donde preguntaba si cumplía con la protección de datos en Colombia. “Tuvo un especial efecto mediático pero escaso análisis profundo y debate del tema”, dijo.

En tanto que Adrián Ganino, director de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo de Argentina, destacó el impulso de la sociedad civil y su rol fundamental en la defensa de los derechos que se plantean en cuestiones como las tratadas. Además, hizo un rápido repaso del marco normativo en lo que respecta a protección de datos de usuarios y consumidores y expresó que  “es fundamental la interrelación entre los distintos sectores que conforman el Estado”.

Como parte del cierre del webinar, las expositoras y los expositores se refirieron a los aprendizajes y desafíos del proceso llevado a cabo en Meta, las perspectivas desde los usuarios y consumidores de Brasil respecto a las investigaciones que se desarrollarán próximamente en ese país y, entre otros aspectos, a la función de la sanciones que son impuestas en la educación de la ciudadanía y el sector empresario.

More

FSC moderó un panel sobre inteligencia artificial en América Latina organizado por la RIPD

7 abril, 2022

El 15 de abril se llevó adelante el panel “Inteligencia Artificial en América Latina” moderado por Valeria Milanes, presidenta de la Asociación por los Derechos Civiles (Argentina) y coordinadora del Foro de la Sociedad Civil, en el marco de las Jornadas “Innovación y Privacidad. Protección de datos ante la disrupción tecnológica: computación en nube e inteligencia artificial”, organizadas por la RIPD.

Expusieron sobre el tema en este evento online Marcelo Cabrol (Gerente del Sector Social, Banco Interamericano de Desarrollo, Argentina), María Isabel Mejía (Ejecutiva Senior en Gobierno Digital, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, Colombia) y Aldo Luévano (CEO Roomie, México).

More

El FSC organizó un webinario sobre la evaluación de impacto en protección de datos personales y derechos humanos

7 abril, 2022

El 9 de septiembre el  Foro de la Sociedad Civil de la RIPD, junto a Data Privacy Brasil, organizó un webinario llamado “Evaluación de impacto en protección de datos personales y derechos humanos”, que tuvo como objetivo definir qué es y cuál es su importancia para proteger de manera correcta la información sensible de la ciudadanía. 

Durante el encuentro expusieron sobre el tema Thais Aguiar y Rafael Zanatta (Data Privacy Brasil), Bastián Riveros (Datos Protegidos) y Valeria Milanes (ADC). Además participaron los especialistas Flavia Baladán (Asesora de la Unidad Reguladora y Control de Datos Personales de Uruguay)  y Andrés Calvo (Jefe de área de la Unidad Tecnológica de la Agencia Española de Protección de Datos, quienes expusieron sobre la creación de normativas en protección de datos personales en sus países.

More

Se realizó el último encuentro del ciclo de webinars del Foro de la Sociedad Civil (FSC)

7 abril, 2022

El 24 de noviembre tuvo lugar el tercer y último encuentro del ciclo de webinarios organizado por el Foro de la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD). En esta ocasión el evento fue co-organizado por el  Máster en el Reglamento General de Protección de Datos de la UNED y contó con la colaboración de la Agencia Española de Protección de Datos.

El webinario se tituló “Covid-19 y la protección de datos personales” y tuvo como expositores a Dilmar Villena (coordinador legal de Hiperderecho, Perú), Dolores Dozo (experta en protección de datos personales) y Nelson Remolina Angarita (Superintendente Delegado de Protección de Datos Personales de Colombia).

More

Segundo episodio del ciclo de webinars del FSC

7 abril, 2022

El 27 de octubre tuvo lugar el segundo encuentro del ciclo de webinars organizado por el Foro de la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD). El evento, titulado “Experiencias nacionales de defensa de la protección de datos personales”, contó con las intervenciones de Danny Rayman (director de la Fundación Datos Protegidos – Chile), Maricarmen Sequera (directora ejecutiva de TEDIC – Paraguay) y Rafael Zanatta (director de Data Privacy – Brasil).

En esta ocasión, el objetivo del webinario fue dar a conocer el trabajo que cada organización lleva adelante en sus países para promover la protección de datos personales. Las actividades mencionadas incluyeron acciones de litigio ante los tribunales, formación de coaliciones para impulsar la adopción de leyes de protección de datos personales y un análisis del contexto político en el cual se implementan legislación de reciente sanción. 

More

Se celebró el primer  encuentro del ciclo de webinars del Foro de la Sociedad Civil 

7 abril, 2022

El 29 de septiembre tuvo lugar el primer encuentro del ciclo de webinars organizado por el Foro de la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD). El evento, titulado “Aportes de la Sociedad Civil a la protección de datos personales”, contó con las intervenciones de Lía Hernández Pérez (IPANDETEC), Kemly Camacho (Cooperativa Sulá Batsú) y Eduardo Ferreyra (Asociación por los Derechos Civiles).

El evento sirvió como presentación formal del FSC y para que las organizaciones miembros expongan las principales preocupaciones que tienen respecto a la protección de datos personales en la región. Uno de los objetivos de este ciclo de webinars es que la sociedad civil exponga el estado general de situación en Iberoamérica y, de esta manera, destaque los temas que, a su criterio, merecen ser considerados con suma atención.

More

FSC en el Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos: Justicia y seguridad

7 abril, 2022

Jessica Matus Arena, presidenta de la Fundación Datos Protegidos (Chile) y miembro del Foro de la Sociedad Civil de la RIPD, formó parte en el panel “La protección de datos personales en los ámbitos de la justicia y la seguridad» del XVII Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos y 4° Foro Internacional.

Expuso sobre ciberseguridad e introdujo el tema de la violencia de género en internet. Advirtió sobre la falta de tipificación en la mayoría de los países de América Latina de este tipo de delitos que puede afectar la privacidad y los datos personales de las víctimas.

More
Español