Autor: admin

El FSC participó del evento “XX Aniversario de la Red Iberoamericana de Protección de Datos”

28 septiembre, 2023

El Foro de la Sociedad Civil participó del encuentro conmemorativo de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD), realizado del 25 al 27 de septiembre en la ciudad de La Antigua, Guatemala, con organización de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Durante la  jornada del martes 26, la directora de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Valeria Milanes, y la fundadora de Datos Protegidos, Jessica Matus, expusieron representando al FSC en la en la sesión “La importancia de la cooperación internacional en materia de protección de datos y privacidad frente a las nuevas tecnologías como, por ejemplo, la IA”.

Iniciando su exposición, Milanes señaló la importancia de considerar el contexto en el que la sociedad civil trabaja: “Cuando trascendemos el trabajo en nuestros países, con nuestras autoridades, y en temas vinculados a datos personales y privacidad, debemos tener presente el escenario en el que están, por ejemplo, los Estados iberoamericanos”.

Además, Milanes consideró “fundamental” el multistakeholderism (la relación con las múltiples partes interesadas), como el emergente que tuvo la Red Iberoamericana de Protección de Datos en 2018, cuando reformó su reglamento con el objetivo de fortalecer la participación de la sociedad civil en sus actividades y reuniones.

Luego de dar repaso a la construcción que, desde sus creación en 2018, ha recorrido el FSC, estableciendo reglas de ingreso, líneas de trabajo y dándose una identidad, Milanes destacó la página web y algunos de los productos elaborados por el Foro, como los tres volúmenes del Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales lanzados este año. “Un material muy útil para quienes interactúan con las agencias y necesitan poder conocer, a golpe de vista, su funcionamiento“, expresó.

Cerrando su intervención, la directora ejecutiva de la ADC destacó la ampliación del FSC y la reciente apertura de una instancia de ingreso a unidades académicas. “Estamos haciendo crecer el Foro, en la medida de lo posible, porque al mismo tiempo son las organizaciones que lo integran las que destinan recursos para su funcionamiento”. “Hay una enorme oportunidad para seguir potenciando sinergias y seguir interactuando, somos un sector que puede traer un aporte sustantivo”, concluyó Milanes.

En tanto, Jessica Matus, durante su exposición se refirió a la comunicación y cooperación entre las partes interesadas, destacando el avance significativo que fue la inclusión de la sociedad civil en la Red a partir de 2018. Por otra parte, la fundadora de Datos Protegidos, reflexionó acerca de la necesidad de considerar el monitoreo y evaluación para medir el impacto y la eficacia de las estrategias que ha empleado la RIPD en el desarrollo de la promoción de la protección de datos personales. “Parte del trabajo importante será analizar cuáles van a ser esas formas de evaluar toda la labor que se está desarrollando en la actualidad, especialmente considerando el aporte que puedan hacer la Sociedad Civil, la Academia y el sector privado para que esta red realmente se convierta en un espacio de diálogo”, señaló Matus.

Participaron también del panel, Nelson Remolina Angarita, Lourdes Zamudio, Paula Vargas (META) y Pablo Segura (Mercado Libre).

«

El miércoles 27 de septiembre, día de cierre del encuentro, también representando al FSC, Valeria Milanes debatió en la sesión: “Retos de cara al futuro para la protección de datos”, donde también participaron el Dr. Rafael Yuste, Beatriz de Anchorena (directora de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina – AAIP), Paula Vargas Lourdes Zamudio y Guadalupe Ramírez (Comisionada del INFOEM).

Acerca de los desafíos existentes y próximos  para la protección de datos, Milanes señaló que “son variados y de múltiples dimensiones y complejidades a partir del desarrollo tecnológico veloz”. “Entre otros, la reinterpretación de nociones y conceptos que las propias leyes traen para contener desprendimientos producidos por el contexto, como por ejemplo la dimensión colectiva social de la protección de datos, que han sido hasta ahora entendidos en clave individual”, detalló. Y agregó: “Es importante el diálogo necesario con otras normativas, como las vinculadas a la mujer, a la niñez, al consumidor, a la competencia, a la salud, a la educación, al trabajo y el impacto que los datos personales tienen en las instituciones democráticas”.

Como cierre de su exposición, Milanes expresó: “Trabajamos desde la sociedad civil por el aseguramiento de la protección de datos personales para todas las personas, pero nuestras respectivas organizaciones trabajan también con sectores vulnerables particulares para los cuales también tratamos de ser un promotor, y en la medida de lo posible un garante, de la protección de datos personales”.

Acompañaron presencialmente durante las jornadas organizaciones integrantes del FSC como Ipandetec y la Cooperativa Sulá Batsú y, de manera remota, la R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).

More

XX Aniversario de la RIPD

16 septiembre, 2023

Del 25 al 27 de septiembre se realizará en La Antigua, Guatemala, un evento conmemorativo del vigésimo aniversario de la Red Iberoamericana de Protección de Protección de Datos (RIPD). El evento, organizado por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), tendrá como objetivo abordar la historia de la RIPD en estos veinte años de servicio, así como su proyección hacia el futuro ante los nuevos retos tecnológicos y sociales.

Participaran del encuentro autoridades miembros de la RIPD y miembros observadores, entre los que se encuentran organizaciones no gubernamentales, el Foro de la Sociedad Civil (FSC), así como a colaboradores tradicionales de la RIPD como universidades, empresas y otras organizaciones internacionales estrechamente vinculadas a la protección de datos en la región iberoamericana.

Para más información, haga clic acá.

More

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales - Tomo 3 - Costa Rica y Panamá

12 septiembre, 2023

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales – Tomo 3 – Costa Rica y Panamá

La presente investigación, realizada en el marco del trabajo del Foro para la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de la Protección de Datos (RIPD), analiza de acuerdo a ciertos ejes diversos aspectos de las agencias de datos personales de Costa Rica y Panamá.




More

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales - Tomo 3 - Brasil

11 septiembre, 2023

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales – Tomo 3 – Brasil

La presente investigación, realizada en el marco del trabajo del Foro para la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de la Protección de Datos (RIPD), analiza de acuerdo a ciertos ejes diversos aspectos de las agencias de datos personales de Brasil.




More

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales - Tomo 2 - Argentina y México

10 julio, 2023

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales – Tomo 2 – Argentina y México

La presente investigación, realizada en el marco del trabajo del Foro para la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de la Protección de Datos (RIPD), analiza de acuerdo a ciertos ejes diversos aspectos de las agencias de datos personales de Argentina y México.




More

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales - Tomo 1 - Perú, Paraguay y Colombia

6 junio, 2023

Estudio comparativo de Agencias de Protección de Datos Personales – Tomo 1 – Perú, Paraguay y Colombia

La presente investigación, realizada en el marco del trabajo del Foro para la Sociedad Civil (FSC) de la Red Iberoamericana de la Protección de Datos (RIPD), analiza de acuerdo a ciertos ejes diversos aspectos de las agencias de datos personales de Perú, Paraguay y Colombia.




More

<strong>El FSC participó del Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos 2023</strong>

2 marzo, 2023

El Foro de la Sociedad Civil de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) participó del Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos 2023, realizado el 27 y 28 de febrero en Bolivia. Organizado por el Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el evento contó también con la exposición de expertos de las Agencias de Datos Personales que integran la RIPD.

Durante la primera jornada del encuentro, expuso Luis García Balcarce, oficial de proyecto de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), en la ponencia “La privacidad es salud. Análisis de las tecnologías sanitarias desplegadas en Argentina y su impacto en la protección de datos personales”. Allí, el investigador abordó el tema de las historias clínicas digitales y las teleconsultas, haciendo hincapié en los riesgos que implica no considerar el tratamiento de datos de las y los pacientes durante un proceso de modernización en el sistema de salud.

Ese mismo día, en la presentación titulada “Los retos de los usos de datos personales en el acceso a los medicamentos y servicios de salud”, Luã Cruz, investigador del Instituto Brasileiro de Defesa Do Consumidor (IDEC), se refirió a la fuga de datos en el ámbito sanitario, subrayando que hay farmacias que solicitan datos biométricos para descuentos en fármacos.

En tanto que en la segunda jornada, Jessica Matus, directora de Datos Protegidos (Chile), se refirió a la experiencia chilena en litigio estratégico sobre violencia de género digital, compartiendo estadísticas,  detalles y conclusiones sobre la aplicación de esa herramienta en casos ocurridos en el país trasandino.

Por su parte, Leonardo Gómez Barriga, encargado de Democracia, Tecnología y Derechos Digitales de TEDIC, hizo foco en su ponencia en la violencia de género, repasando las acciones, talleres y campañas -como “Mis datos, mis derechos”, implementadas por la organización en un país que carece de una Ley de Protección de Datos Personales.

Dilmar Villena, director ejecutivo de Hiperderecho, se presentó con la ponencia “Uso y manejo de datos personales por operadores de justicia en casos de violencia de género en línea en Perú”, alertando que el sistema judicial de ese país no está listo para atender las denuncias ni tampoco gestionar los datos personales durante esos.

Por último, la directora de IPANDETEC (Panamá), Lía Hernández Pérez, además de compartir la labor de la organización en la lucha contra la violencia de género,  presentó “Segurxs en línea”, la primera plataforma sobre datos de violencia de género en Centroamérica.

Junto a los expertos y expertas mencionados, asistieron a esta nueva edición del Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos referentes de las organizaciones de la sociedad civil y gobiernos de toda la región.

More

Profundo pesar en el FSC por el fallecimiento de Danilo Doneda

6 diciembre, 2022

El domingo pasado, a los 52 años, falleció el abogado y profesor Danilo Doneda, importante referente en el ámbito de los derechos digitales y uno de los principales impulsores de la creación de la Ley de Protección de Datos de Brasil, aprobada en 2018.

Desde el Foro de la Sociedad Civil (FSC) expresamos nuestro pesar por la partida de este actor destacado de la lucha por la defensa de los derechos digitales en su país y todo América Latina.

Doneda, profesor del Instituto Brasileño de Derecho Público (IDP), fue miembro de la Autoridad Nacional de Protección de Datos y había sido propuesto para una vacante en la Cámara de Diputados. Desde comienzos de la década del 2000, Doneda había estado trabajando con la agenda de protección de datos, convirtiéndose en una voz autorizada e influyendo en las discusiones sobre el tema en varios países de América Latina.

Durante el gobierno de Dilma Rousseff, se desempeñó en la Secretaría Nacional del Consumidor, vinculada al Ministerio de Justicia. Como docente, pasó por universidades como FGV (Fundação Getulio Vargas), Uni Brasil, UERJ (Universidad del Estado de Rio) y PUC-Rio (Pontificia Universidad Católica de Rio). 

Para Rafael Zanatta, activista y director de la organización Data Privacy Brasil, la historia de la protección de datos personales brasileña es inseparable de Doneda y lo recordó así:  “Cuatro características lo definían bien: ética republicana, posición humanista, capacidad de escucha y buen humor. Dedicó innumerables horas y tiempo de vida a construir un Brasil mejor. Por eso debemos estar agradecidos por su dedicación, generosidad y su valioso legado”.

More

Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos 2023

15 noviembre, 2022

El 27 y 28 de febrero se realizará en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos 2023. El evento se llevará a cabo bajo la Coordinación del Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra – AECID, Bolivia, y la Agencia Española de Protección de Datos AEPD, España. Participarán con exposiciones las Agencias de Datos Personales que forman parte de la Red Iberoamericana de Protección de Datos y miembros del Foro de la Sociedad Civil de la Red Iberoamericana de Protección de Datos.

More

El FSC realizó un webinario sobre uso de datos personales en elecciones

23 septiembre, 2022

El Foro de la Sociedad Civil de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (FSC) realizó el webinar “Protección de datos y elecciones”, con el objetivo de discutir el uso de datos personales en campañas políticas en América Latina y el rol de las autoridades de protección de datos. Estuvo organizado por sus integrantes InternetLab (Brasil), Hiperderecho (Perú) y Fundación Karisma (Colombia).

Del evento, donde se debatió sobre las formas en que se manejan los datos en distintos escenarios electorales, participaron como expositores y expositoras Cristina Rodríguez Corzo (SIC – Superintendencia de Industria y Comercio , Colombia), Juanita Castro (Fundación Karisma), Bárbara Simäo (InternetLab), María José Lira (Hiperderecho) y Ana Karen Cortés (Sulá Batsú, Costa Rica). La moderación estuvo a cargo de Luis García Balcarce (Asociación por los Derechos Civiles).

Dando inicio a las exposiciones, Cristina Rodríguez Corzo expresó que, como autoridad nacional de protección de datos personales en su país, ha realizado diversas acciones tendientes a garantizar el respeto de la regulación sobre recolección, uso y tratamiento de datos en campañas políticas. Además, Rodríguez Corzo explico que las acciones de la SIC están dirigidas tanto a evitar que se infrinja la ley y hacer al cumplir el derecho a hábeas data, como a la formulación de guías y recomendaciones en la materia.

A continuación, Juanita Castro luego de dar contexto a su exposición refiriéndose al uso de datos personales en Colombia, hizo foco en la regulación vigente en temas de propaganda electoral y protección de datos, además de subrayar que en aquel país “hay un vacío” en materia de regulación de publicidad de campaña en canales digitales. Cerrando su participación, Castro se refirió a múltiples desafíos que presenta el tema. Desde su multidimensionalidad -donde hay actores diversos- hasta la falta de trabajo conjunto entre la SIC y el Consejo Nacional Electoral.

Por su parte, Bárbara Simäo, señaló que en Brasil -donde el 2 de octubre próximo se celebrarán elecciones presidenciales- se discutió previamente el uso de datos en campaña, pero que recién en 2020 se creó el rol de autoridad de protección de datos. Del trabajo conjunto entre la autoridad de protección de datos y la autoridad electoral, manifestó Simäo, nació un documento de buenas prácticas respecto al uso de datos, cuyos principales puntos están dedicados al uso de datos que pueden obtenerse públicamente y al fenómeno de venta, compra o cesión de bases de datos.

Luego, María José Lira, de Hiperderecho, compartió con el panel y el público el proyecto “Elecciones, datos y tecnología”, cuyo fin es facilitar el monitoreo ciudadano sobre el uso de datos personales de los votantes por parte de los partidos políticos y los procesos electorales en Perú. También, Lira reveló que las redes sociales en -en especial Facebook- no contaban en el país con los mismos estándares de transparencia que en otros países.

Dando cierre a las exposiciones, Ana Karen Cortés se formuló un interrogante central en el tema: “¿Las autoridades de protección de datos de nuestra región tienen las capacidades y los recursos necesarios para enfrentarse a los retos en el contexto de las elecciones?”. Por otra parte, Cortés dijo que hay un cambio generacional en el uso de las plataformas y que ese escenario tiene unas fuertes implicancias en términos de campañas políticas. “El negocio del perfilamiento de votantes está al alza y la polarización se va acentuando cuando los usuarios perciben que la relación entre las personas y las campañas infringe la privacidad”, concluyó la experta.

Si quiere ver el webinar, haga clic aquí.

More
Español